Todo sobre mi madre: mujeres fuertes y corazones solidarios
- Paloma López-Portillo Vázquez
- 26 ago 2020
- 8 Min. de lectura
Una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma. – Agrado

Todo sobre mi madre es una película escrita y dirigida por Pedro Almodóvar. Se filmó en 1999, década en la cual España se recuperaba y entraba de nuevo en una crisis económica y una transición democrática de un gobierno socialista. Entre 1996 y 2000 miles de personas se manifestaron en Bilbao, Madrid, Sevilla, San Sebastián y Barcelona contra la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que secuestró y asesinó a militantes del Partido Popular. A esta movilización cívica se le llamó Espíritu de Ermua.
En el 2003 alrededor de tres millones de personas se volvieron a manifestar en Madrid y Barcelona contra la guerra en Irak, con el lema no a la guerra, donde Pedro Almodóvar leyó un discurso frente a los manifestantes para apoyar el movimiento. En esta película también se toca el tema del contagio por VIH, que en 1995 en España alcanzaría su máximo en número de fallecimientos, con 5,857 muertes. Hasta 1998 el número de muertes bajó considerablemente, se registraron 1,878 y en en el año 1999 se registraron 1,844 muertes.
Es importante el contexto porque las historias de Almodóvar tratan casos de la vida, de la cotidianidad, y envuelven temas sobre sexualidad (específicamente homosexualidad), amor, género, con personajes femeninos fuertes, en espacios urbanos y siempre con tintes de comedia. Hace críticas a instituciones como la policial, la iglesia, la construcción de la familia tradicional y también presenta referentes culturales, como la obra de Tennessee Williams y Federico García Lorca, y rasgos identitarios de la cultura española.
Manuela, interpretado por Cecilia Roth, es el personaje principal de la película. La primera vez que la vemos es en el hospital en el centro de trasplantes, donde trabaja como enfermera. Viste con su uniforme azul y tiene el cabello recogido. Es delgada, rubia, con ojos azules y voz grave. Más adelante en la película sabemos que tiene 38 años y mide 1.70. En la siguiente escena la vemos en su casa, cocinando, actividad que después descubrimos que le gusta hacer y que lo hace bien. Viste con una blusa color rojo y tiene el cabello suelto.
En esta misma escena aparece por primera vez Esteban, el hijo de Manuela, interpretado por Eloy Azorín. Él tiene 17 años aunque aparenta tener más edad, es alto, rubio y le gusta escribir. Aquí viste de azul y tiene su libreta en la mano.
Los vemos unidos y los vemos contrastando. Él de azul y ella de rojo, colores que constantemente aparecen juntos en la película:

Se sientan a ver la película All about Eve (Todo sobre Eva), que es la inspiración de Esteban para escribir Todo sobre mi madre en su libreta. Probablemente el título del escrito que está haciendo sobre Manuela. Aquí Esteban le pregunta “¿Serías capaz de prostituirte por mi?” y ella le responde “Yo ya he sido capaz de hacer cualquier cosa por ti.” Nos muestran de entrada que tienen una relación unida y que Manuela ha pasado por algo con tal de proteger a su hijo.
En esta parte escuchamos un diálogo importante en la película All about Eve, porque es un mensaje oculto de lo que desata la historia en Todo sobre mi madre:
“Cazadores de autógrafos. No son personas: son como animalillos que acuden en tropel como los coyotes.”
Manuela le platica a Esteban que ella de joven actuaba junto con un grupo de aficionados y le enseña una fotografía, rota a la mitad. Esteban expresa un gran interés por conocerla más, le dice que si todavía actuara, él escribiría papeles para ella y que está escribiendo un relato que quiere mandar a un concurso. Es evidente que siente fascinación por su mamá.
Cuando van al teatro a ver Un tranvía llamado Deseo él la mira desde el otro lado de la calle y escribe en su libreta, y después, dentro del teatro, la observa mientras ella ve la obra.
Manuela le dice a Esteban que de joven ella actuó de Stella y su padre de Kowalski. En este momento su expresión es nostálgica, como cuando estaba en el teatro viendo la obra. También es cuando sabemos que Esteban no conoce a su papá, y que Manuela no tiene una relación con él. Le dice que murió antes de que naciera y le promete que le va a contar la historia cuando lleguen a casa. Esteban dice “para mi no hay regalo mejor”. Conocer sus raíces es importante para él, se ve que es sensible, por su curiosidad y su gusto por la literatura. A Esteban lo mueven las emociones, por eso corre a cazar el autógrafo de Huma Rojo. La escena donde atropellan a Esteban es muy triste. El llanto de Manuela expresa el dolor que siente al ver a su hijo herido y de saber que lo puede perder.
En la secuencia del hospital, cuando le dan la noticia a Manuela de que Esteban murió y empieza el trámite de donación del corazón, es cuando tenemos la primera introducción al tema central de la película: la solidaridad. En el acercamiento a la hoja leemos “Manuela Coleman Echevarría […] en calidad de Madre de Esteban Coleman Echevarría (mismos apellidos de Manuela, detalle importante por no tener una relación con el padre) por razones humanitarias y de solidaridad autorizo […] corazón.” Además de ser la introducción al tema, junta dos elementos esenciales de la trama: ser madre (o la maternidad) y el corazón.

El corazón es un símbolo que se presenta pocas veces a lo largo de la película, pero que le da sentido a la historia y a la construcción de los personajes. La primera vez que aparece es después de la muerte de Esteban, con el acuerdo de la donación del corazón. La siguiente vez es en la carpeta de la secretaria donde se ve una sección que dice “corazón”. Después, cuando Manuela va a perseguir el corazón de su hijo a Coruña para ver quién es la persona que recibió el trasplante y cuando dice “he ido tras el corazón de mi hijo”.
Más adelante, Manuela está viendo el póster de Un tranvía llamado Deseo en el periódico, y en el anuncio hay un corazón con las iniciales HR (posiblemente de Huma Rojo). Después descubrimos que Rosa tiene hipertensión, una condición ligada al funcionamiento del corazón. La última vez que aparece es cuando Huma pregunta en el teatro “¿Dónde está mi corazón?” y Nina dice “se refiere a su joyero que tiene forma de corazón”.
El corazón, además de ser el órgano que se ocupa de bombear la sangre en el cuerpo, se relaciona con el lugar de donde surgen los sentimientos o los buenos sentimientos, como el amor, el ánimo, la honestidad o sinceridad. De esta idea vienen frases como “abrir el corazón”, o “tener buen corazón”. También se usan frases como “me rompió el corazón” o “no tiene corazón” para hacer referencia a sentimientos que evocan tristeza, soledad, o ausencia de los sentimientos buenos (aunque no necesariamente se deban clasificar los sentimientos en bueno y malo, simplemente son sentimientos, pero esas frases son formas de identificarlos).
La motivación de Esteban por correr hacia el taxi viene del corazón. Tomó una decisión espontánea y justificada por el deseo de tener un autógrafo de Huma. Ese mismo corazón que lo movió a perseguir el autógrafo es el que sobrevivió al accidente, y el que hizo que Manuela viajara a Coruña.
Tal vez si Esteban no le hubiera insistido a Manuela sobre la historia de su padre, ella no hubiera regresado a Barcelona. Para Manuela ir en busca de Lola también es ir tras el corazón de su hijo.
Creo que Manuela es muy valiente cuando se acerca a la obra de un tranvía llamado Deseo después de la muerte de Esteban. Me sorprendió que evita en varias ocasiones tocar el tema de su muerte, pero aún así busca mantener una conexión con la obra, ella misma dice que esa obra le cambió la vida. Yo me pregunto qué haría estando en el lugar de Manuela, porque muchas veces evito las cosas que me recuerdan a algo que me duele, y más si se trata de una pérdida de alguien querido, pero también creo que para Manuela es una forma de estar cerca de su hijo (y de su juventud) y de darle algo que él quería y no pudo tener.
Manuela, además de ser valiente, fuerte e inteligente, es solidaria. Tiene un buen corazón, como los personajes con los que teje una relación cercana. Desde que llega a Barcelona ayuda a Agrado sin saber que era ella, y juntas ayudan al hombre que la estaba lastimando.
Cuando conocen a Rosa, ella no se niega a ofrecerles ayuda, a conseguir trabajo y es claro que la solidaridad es parte de su naturaleza. Manuela tampoco se niega a ayudar a Huma cuando se da cuenta que Nina no está y la van a buscar. De este acto de ayuda es de donde surge la relación de Manuela y Huma (“quien quiera que sea, siempre he confiado en la bondad de los desconocidos” como también dice Blanche en la obra), y ella después le ofrece trabajo, que más adelante se lo pasa a Agrado.
Manuela también se reconecta con Lola, a pesar de estar enojada con ella y decirle “no eres un humano, eres una epidemia”. Le da la oportunidad de conocer a sus hijos antes de morir. Lo contrario que pasó con Esteban. Cuando habla sobre su relación sabemos que la transición de hombre a mujer de Lola comenzó cuando ya estaba casado con Manuela, y ella decidió quedarse con él. Le dice a Rosa “las mujeres hacemos cualquier cosa con tal de no estar solas” y Rosa le responde “las mujeres somos más tolerantes”.
El tema de la solidaridad también lo relaciono a la maternidad. De entrada sabemos que es un tema importante por el propio nombre de la película, pero me gusta la forma en que se desarrolla porque son matices distintos de lo que significa ser madre. Está la relación de Manuela y Esteban, que es unida. La relación de Rosa y su madre, que es indiferente y aunque sí se demuestran que se quieren, tienen muchos desacuerdos. La actitud de la mamá de Rosa me parece molesta, y al contrario de las otras mujeres, a ella le cuesta ser solidaria.
La relación de Manuela y Rosa se fue transformando de una relación de “hermanas” a una relación de madre e hija. Manuela le dice a Rosa “tú me estás pidiendo que sea tu madre y no tienes derecho. Tú tienes una madre aunque no te guste. A los padres no se les elige, ¡son lo que son!” Pero después de eso la invita a vivir con ella para cuidarla, la lleva al doctor, la aconseja, le ayuda a hablar con su mamá. Tienen una relación más transparente. Cuando están en el hospital Rosa le dice a Manuela que le va a poner Esteban y que “este niño va a ser de las dos”, Manuela le dice “ojalá estuviéramos sola en el mundo, sin ningún compromiso, tú y tu hijo para mi sola” y Rosa le responde “espero que el tercer Esteban sea para ti el definitivo”. Aquí Rosa le está dando la oportunidad a Manuela de ser madre otra vez, y ella está de acuerdo.
Al final de la película Pedro Almodóvar presenta una dedicatoria:

Me gusta que la historia está centrada en personajes femeninos y fuertes, que son solidarios y que viven experiencias muy reales y cotidianas. También me gusta que se incluyen diferentes tipos de relaciones que expresan su sexualidad, como Agrado y Lola o Nina y Huma. Me parece que la intención del director es muy clara al construir una historia y personajes con estas características e incluir la dedicatoria al final.
Creo que ser solidario es una forma muy sana y natural de construir relaciones personales. Ser solidario nos ayuda a entender al otro, a ser más empáticos y esto se puede reflejar en cómo podemos ser hijos, padres, amigos, pareja. Además, es interesante el estilo de Almodóvar de contrastar colores, texturas y patrones en cada escena. Como el rojo siempre es un color que aparece en cada escena y que se contrapone con el azul.

Pienso que otro elemento importante que mueve a los personajes es el amor. Me pregunto cómo es que construimos nuestra vida (o nuestro plan de vida) alrededor del amor que le tenemos a las personas cercanas a nosotros. La disposición de cambiar de lugar, de soltar o no soltar, de crecer por experiencias difíciles requieren valentía. Como dice Huma Rojo en el ensayo del homenaje a Lorca:
“Hay gente que piensa que los hijos son cosa de un día. Pero se tarda mucho. Mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de un hijo derramada por el suelo. Una fuente que corre durante un minuto y a nosotras nos ha costado años. Cuando yo descubrí a mi hijo estaba tumbado en mitad de la calle. Me mojé las manos de sangre y me las lamí con la lengua. Porque era mía. Los animales los lamen, ¿verdad? Tú no sabes lo que es eso. En una custodia de cristal y topacios pondría yo la tierra empapada por su sangre”.
Bình luận